WhatsApp

La brecha de género en la Inteligencia Artificial: un desafío para la equidad y la innovación

Autor principal: Sandra Milena Restrepo Ruiz

Edu Labs

Videoponencia

Video no disponible

Resumen

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la sociedad, pero la brecha de género en este campo plantea un desafío crucial. Esta ponencia examina la magnitud de la brecha, sus causas y consecuencias, y propone soluciones para cerrarla.


Estudios revelan la baja participación de las mujeres en la IA, con solo el 22% de los profesionales siendo mujeres. Además, se concentran en roles menos técnicos y de menor liderazgo. Esto se debe a estereotipos de género, falta de modelos a seguir, ambientes laborales hostiles y sesgos en la educación.


La brecha de género en la IA tiene consecuencias negativas, incluyendo la creación de algoritmos con sesgos, la pérdida de talento y la perpetuación de desigualdades. Para abordar este problema, se propone:


·       Promover la educación STEM para niñas desde temprana edad.


·       Crear entornos laborales inclusivos que fomenten la equidad de género.


·       Asegurar la participación de mujeres en todas las etapas del desarrollo de la IA.


·       Implementar mecanismos de auditoría para detectar y mitigar sesgos en los algoritmos.


Cerrar la brecha de género en la IA no solo es una cuestión de justicia social, sino también una necesidad para el desarrollo de una IA responsable, ética e inclusiva que beneficie a toda la humanidad y que contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Se requieren investigaciones futuras, colaboración intersectorial y monitoreo continuo para lograr este objetivo.


La ponencia busca evidenciar la importancia de la inclusión en la IA y promover acciones concretas para construir un futuro más equitativo en el ámbito tecnológico digital.

Palabras clave

BrechaGéneroSesgoInteligencia Artificial

Comentarios y Debate

Por favor, inicia sesión para comentar.