WhatsApp

El desahucio de la mujer en la ciencia: Lise Meitner

Autor principal: Isaac Nieto Mendoza

Universidad del Atlántico

Videoponencia

Video no disponible

Resumen

Las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial alcanzaron múltiples aspectos de la vida humana, especialmente por los actos de violencia sistemática ejercidos contra el pueblo judío. Esta persecución tuvo consecuencias significativas en la cultura, la política, la historia y el desarrollo del conocimiento científico. Numerosos intelectuales, investigadores y académicos fueron desplazados, silenciados o excluidos debido a su origen judío, lo que alteró de manera considerable el curso de diversas disciplinas.


En este contexto, la figura de Lise Meitner adquiere particular relevancia. Física austriaca de origen judío, su trabajo en el ámbito de la energía atómica representa una de las contribuciones más importantes al desarrollo de la física nuclear en el siglo XX. Meitner fue pieza clave en la explicación teórica del fenómeno de la fisión nuclear, un logro que transformó las bases de la física moderna. A pesar de su aporte, fue marginada del reconocimiento científico más visible, como el Premio Nobel, otorgado únicamente a su colega Otto Hahn en 1944. Esta omisión ha sido objeto de análisis en estudios sobre desigualdad de género y reconocimiento en la ciencia. 


Por ello, el objetivo de esta ponencia es analizar la trayectoria científica de Lise Meitner a la luz de su contexto histórico y social, destacando cómo las dinámicas de género, origen étnico y conflicto bélico influyeron en el reconocimiento de su obra, y proponiendo una lectura crítica sobre la construcción del mérito en la ciencia moderna.

Palabras clave

Lise MeitnerMujeres en la cienciaInvisibilización femeninaDiscriminación de géneroReconocimiento tardío