Resumen
Las universidades enfrentan desafíos derivados de las transformaciones socioculturales y tecnológicas que redefinen las dinámicas laborales y sociales. Estos cambios han impulsado a las instituciones de educación superior a replantear sus modelos de enseñanza y su relación con los sectores productivos. En este contexto, la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) en Colombia, ha respondido a las necesidades del mercado laboral y la sociedad mediante la implementación de prácticas profesionales como herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes.
Las prácticas en CECAR es una herramienta pedagógica que se encuentran adaptadas a las características de cada programa académico, considerando las necesidades del mercado y las realidades socioculturales de la región Caribe. Este enfoque permite a los estudiantes desarrollar sus competencias disciplinares y habilidades blandas, las cuales son fundamentales para su desempeño profesional y su futura inserción laboral. El objetivo de este estudio es describir la contribución de las prácticas en la formación de los estudiantes y como a través de estas apoyan los procesos en las comunidades y sectores productivos de la región.
La metodología empleada es cualitativa, con un enfoque interpretativo y un diseño documental que analiza fuentes secundarias, como informes e investigaciones previas de la práctica a nivel institucional de CECAR. Los resultados muestran que las prácticas permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales, generando un impacto positivo en el sector externo. Además, las prácticas en diferentes facultades tienen aplicaciones específicas: en Ingeniería Industrial y Arquitectura, los estudiantes trabajan en empresas del sector industrial y de construcción; los de Ingeniería de Sistemas participan en proyectos tecnológicos; los de Psicología y Trabajo Social abordan problemáticas locales de salud mental y desarrollo social; y los futuros Licenciados en Educación Infantil y Literatura realizan prácticas en instituciones educativas, promoviendo procesos pedagógicos inclusivos adaptados a sus contextos.
En conclusión, las prácticas profesionales en CECAR son fundamentales para formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de su entorno. Estas prácticas tienen un impacto directo no solo en el mercado laboral, sino también en el bienestar de las comunidades, atendiendo y valorando la diversidad cultural existente.