WhatsApp

Redes Sociales como "Tercer Maestro": Un Modelo de Autoformación Docente en Colombia

Autor principal: Paula Juliana Cataño Rendón

UNIVERSIDAD AMERICANA DE EUROPA

Videoponencia

Video no disponible

Resumen

Resumen


En el contexto educativo colombiano, marcado por la necesidad de innovación y adaptación a los desafíos de la era digital, esta investigación doctoral explora el potencial de las redes sociales como un "tercer maestro" para impulsar la autoformación docente y transformar los ambientes de aprendizaje en la educación básica primaria. El estudio aborda la problemática identificada en la falta de formación docente en metodologías innovadoras y la resistencia al cambio en las prácticas pedagógicas tradicionales, exacerbadas por las limitaciones en el acceso a recursos digitales y la escasez de políticas educativas que fomentan la innovación.


A partir de un enfoque metodológico mixto, se analiza la integración del concepto del "tercer maestro" con el uso estratégico de las redes sociales como herramientas de autoformación docente. El problema principal se descompone en cuatro causas específicas que generan efectos negativos sobre el sistema educativo colombiano: la falta de formación en el concepto del tercer maestro, las limitaciones en el acceso a recursos digitales, la resistencia al cambio en las prácticas pedagógicas y la escasez de políticas educativas que promueven la innovación.


Se propone, por tanto, un modelo pedagógico que facilite la implementación del "tercer maestro" y el uso estratégico de las redes sociales como herramientas de autoformación docente, con el objetivo de superar las barreras existentes y promover un aprendizaje activo y colaborativo. Los resultados preliminares revelan la importancia de caracterizar los principios del "tercer maestro" y diagnosticar el acceso a recursos digitales en las escuelas, identificando las causas y efectos de la situación actual.


En suma, este estudio busca aportar una visión integral y práctica para la transformación educativa en Colombia, empoderando a los docentes como agentes de cambio y promoviendo ambientes de aprendizaje innovadores y equitativos que respondan a las necesidades de los estudiantes en el siglo XXI. Se destaca la importancia de empoderar a las mujeres docentes a través de la autoformación y el uso estratégico de las redes sociales, fomentando su liderazgo y participación en la construcción de ambientes de aprendizaje innovadores y equitativos.

Palabras clave

Redes socialesautoformaciontercer maestroambientes de aprendizaje.